jueves, 9 de octubre de 2025

INSCRIPCIÓN LISTADOS DE DIFÍCIL COBERTURA - CEPEAC

 COMUNICADO N° 105/2025

REF: INSCRIPCIÓN LISTADOS DE DIFÍCIL COBERTURA - CEPEAC

                                                


La SECRETARÍA DE ASUNTOS DOCENTES de General Villegas informa que está abierta la Inscripción para conformar listados de Difícil cobertura para CEPEAC del siguiente espacio curricular: 


LENGUAJE MUSICAL III 


SITUACIÓN DE REVISTA: Provisional

TURNO: Vespertino

NORMATIVA: Disposición 50/2023 – Resolución 855/2011



CONSIDERACIONES PARA LA COBERTURA


Propuesta pedagógica, ajustada al Diseño Curricular de la disciplina y del nivel para el que se postula, encuadrado

en el Proyecto Institucional del establecimiento educativo solicitante. 

La propuesta no debe replicar el Diseño Curricular o las planificaciones que obren en la institución, sino que debe demostrar un desarrollo de elaboración personal, con los encuadres citados. 


Los aspirantes deberán presentar: 

  • Proyecto Pedagógico

  • Currículum vitae

  • Fotocopia autenticada de DNI

  • Título de Nivel Terciario y/o Secundario o analítico completo.


CRONOGRAMA


FECHA

ACCIONES

08/10/25 al 12/10/25

Difusión y Convocatoria

13/10/25 al 17/10/25

Inscripción y presentación de Currículum y propuestas pedagógicas

20/10/25 al 21/10/25

Remisión de las inscripciones a la Comisión Evaluadora por parte de la SAD

A convenir

Entrevistas



  • PLANILLA DE INSCRIPCIÓN:

https://drive.google.com/file/d/13avIwVuq_ssNXIT6vHCzOAisfcc96vOe/view?usp=drive_link


  • FORMULARIO DE CARGA DE LA INSCRIPCIÓN:

https://forms.gle/uVRMCpuyvv8QJBD79



CONTENIDOS MÍNIMOS PARA CUBRIR LOS ESPACIOS CURRICULARES DE TERCER AÑO:


Lenguaje Musical III

Esta materia se centra la adquisición de saberes vinculados a la comprensión del Lenguaje Musical, a las operaciones analíticas e interpretativas que se ponen en juego en los procesos de producción con sus materiales y a sus modos particulares de organización.

La secuenciación de contenidos organizada en grades núcleos temáticos en los que se pondrá énfasis en cada uno de los cuatro años, constituye un recorrido que tendrá como eje el desarrollo de procesos perceptuales, interpretativos y compositivos, promoviendo fundamentalmente la producción e interpretación de sentido a través de la adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan el análisis y la interpretación de “músicas” considerando su marco histórico y cultural.

Esta asignatura constituye el segundo nivel de abordaje del lenguaje musical tonal profundizando en el estudio de sus materiales y los principios constructivos que lo determinan. El objetivo principal es que los alumnos puedan comprender la manera en que operan 


los elementos en la música tonal, su implicancia en el discurso y su posible interpretación a partir de la producción musical y la reflexión.

El enfoque metodológico deberá garantizar la construcción integrada de los saberes, en donde confluyan las consideraciones sobre los materiales sonoros, los procedimientos y operaciones de construcción discursiva y las distintas formas de organización textural, rítmica, melódica, armónica y formal, evitando categorizaciones dogmáticas y avanzando en la construcción de un saber analítico crítico que adecúe las estrategias metodológicas conceptuales y perceptuales en función de la obra y su contexto de producción. Que priorice aquellas estrategias que pongan en juego en el propio “hacer” musical, las capacidades interpretativas, la audición, la ejecución y el análisis.

Dado que constituye el eje de la formación el abordar el estudio de la música desde múltiples perspectivas (perceptuales, de producción, de concertación y ejecución), se sugiere que en las propuestas pedagógicas se contemplen como metodologías de trabajo aquellas que incluyan una articulación de los equipos docentes con los demás espacios curriculares del campo de la formación específica, a efectos de coordinar el tratamiento de los contenidos.

  • La construcción melódica en el contexto tono- modal.

  • La organización armónica: Tonalidad ampliada. Tonalidad fluctuante. Expansión del plan tonal.

  • Condensación de procesos armónicos. En armonía. Acordes de color. 

  • Nuevas estructuras acórdicas. Ciclo de mediantes.

  • La organización rítmica: regularidad, desvíos y desplazamientos métricos.

  • La organización textural: Texturas contrapuntísticas.


Historia de la Música II


Al interior del trayecto formativo de los docentes de música para los niveles educativos generales, el estudio de las tradiciones musicales aparece como una herramienta fundamental para posibilitar el análisis crítico del presente. Entre los instrumentos que los estudiantes necesitan desarrollar en el tránsito de su formación, y aquellos que como futuros docentes deben poseer, se deben lograr aportes en relación a la formación de sujetos críticos y comprometidos con la sociedad, mediante prácticas que promuevan la articulación de los saberes específicos de la historia musical con la realidad profesional y su transposición al aula.

Este espacio curricular, en articulación con otros, abordará contenidos tendientes a la comprensión de la praxis musical, la cual se entiende como el resultado de los procesos que la relación entre la música, sus actores sociales y el contexto de producción plantean, en función de los diferentes relatos posibles y/o existentes. Este requisito implica un constante recorrido de ida y vuelta entre el pasado y el presente musical y supone considerar a la historia como la elaboración de un relato que una cosmovisión particular realiza con la intención de construir en el presente. Es por ello que aquí se entiende a la historia como una trama de relaciones, antes que como una línea cronológica de acontecimientos cuyas causas son unívocas y universalmente válidas. Uno de los propósitos principales es, por consiguiente, el desarrollo de una perspectiva argumentativa consciente y propia de los estudiantes, que articule el conocimiento de los hechos, las condiciones y las posibles interpretaciones constituyentes del corpus historiográfico musical, con capacidad reflexiva.

Esta unidad curricular se centra en el estudio de la música contemporánea en Latinoamérica y en el mundo.

  • La música culta de los estados nacionales independistas. Apropiación de la cultura europea. Nacionalismo musical en América Latina.

  • Diferentes vertientes en la música contemporánea latinoamericana. La reproducción del nacionalismo. Exotismo y primitivismo. Las discusiones acerca de la generación de un lenguaje musical propio a Latinoamérica.

  • Los principales géneros populares latinoamericanos y su utilización de los materiales, procedimientos y medios técnico-musicales.

  • La producción artística en el siglo XX y XXI. Vanguardia, cultura de masas, arte popular. Mercado del arte y arte de la resistencia.

  • Principales corrientes de la música culta de vanguardia. Rupturas en el ámbito de las alturas, el ritmo, la forma.

  • Reacción y progreso en los movimientos de la primera mitad del siglo XX. La transformación electrónica del sonido y sus consecuencias estéticas.

  • La explosión de la música popular urbana en el siglo XX. Tango, Jazz, Samba, Flamenco. El Rock y las industrias culturales. Los medios de comunicación y su relación con la producción musical.




SECRETARÍA DE ASUNTOS DOCENTES

GRAL. VILLEGAS, 08/10/2025


No hay comentarios:

Publicar un comentario